A veces, en un instante, todo se junta y se justifica a la
vez. En ese preciso instante, que casi todos viven en algún momento de su vida
pero pocos recuerdan y menos se atreven a mencionar, es posible vernos a
nosotros mismos y, de repente, saber qué queremos y hacia dónde deberíamos
dirigir nuestra vida. Afortunada o desafortunadamente, ese momento, como todos
los demás, simplemente se desvanece y desaparece para siempre, dejándonos una
ligera sensación de mareo y una agradable sensación placentera, como tras el
primer beso de amor.
No es sino en ese segundo cuando concebimos la verdadera
naturaleza del hombre y descubrimos lo que realmente es o no es él.
Desgraciadamente, el lenguaje se convierte en una herramienta inútil para acometer
la tarea de desgranar los entresijos de los sentimientos que se sienten
entonces, pero eso da igual. Las cosas verdaderamente importantes no son
susceptibles a ser expresadas por palabras y sólo quedan en entredicho en
cuanto se intentan expresar.
Da igual. Esto no es más que la biografía de dos personajes
que, sin saberlo nunca, fueron durante un instante la misma persona, vivieron
la misma historia y cambiaron, en cierto modo, mi modo de ser. Juanito Pinto de
la Gloria y el General Julio Sánchez De la Riba no eran la misma persona, ni
siquiera tuvieron el honor de conocerse o saludarse nunca, pero en un momento
dado sus almas fueron la misma y sus historias coincidieron para siempre. De
uno y de otro se han dicho muchas cosas, buenas y malas, y ambos trascendieron
para siempre en este relato que no pretende ser sino un ligero reflejo y una
sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España que tan pocas
veces ha sido reivindicado. Esta historia, si no es verdadera como hecho, lo
será como símbolo.
De la biografía de Juanito Pinto de Gloria se sabe poco. Un
aura de misterio cubre los primeros días del gitano que se crio recogiendo
aceitunas en Jaén hasta que se trasladó con su padre, tras el ahogamiento de su
madre Marifé de la Puebla allá por el 1912 por el desbordamiento del río
Quiebrajano, a su Jerez, donde fue creciendo a ritmo de bulerías, soleares,
seguiriyas y paseos por los caminos de los pueblos andaluces en caravana. El cante
era suyo, de los gitanos. En su casa todos cantaban y bailaban, eran artistas
por naturaleza y vocación sin dedicarse profesionalmente a ello, y por aquella
casa pasaron figuras como Macandé, La Niña de Los Peines o Niño de Cabra que
iban a oír a su padre, que era herrero, pero tenía el arte en la sangre y en
las entrañas. Así, Juanito se despertaba cada día con el cante jondo, oscuro y
negro de su padre, que había olvidado las lágrimas y lloraba a base de soleares
y seguiriyas la muerte de su esposa. Se ha dicho de Juanito que, cuando murió
su madre, hubo de quedarse sólo, ya que antes había estado sumido en un mutismo
atroz, para entonces romper gritando tan desgarradoramente por seguiriyas que
retumbó todo el valle y comenzaron a
llorar con tanta intensidad los olivos y las gitanas que fueron
trasladando el llanto por toda Andalucía, en la expresión más cercana a la tristeza
pura que se recuerda en honor de una de las mujeres más farrucas, serranas,
flamencas y puras que debió parir España.
Desde pronto se vio que aquel chico sólo serviría para
cantar. No sabía leer, ni escribir, ni hacer básicamente nada y, siendo
elemental y primario como era y quizás precisamente por ello, descubrió el
duende casi nada más nacer. Juanito equivalía en capacidad de fantasía a Rafael
el Gallo, Goya, o Federico García Lorca y en él era todo flamenquísimo: su
cante, su baile, su forma de estar sobre las tablas; rebosaba jondura por todos
sus poros. Se ha dicho de él que se dejaba llevar por su temperamento
imprevisible, llegando a soluciones heterodoxas y sencillamente inoperantes
desentendiéndose de los esquemas clásicos del flamenco. Y era verdad. A él no
le importaba en lo más mínimo la norma codificada, siendo tan puro que era
capaz de ser lo contrario a un purista, siendo el afortunado improvisador de
una cartesiana anarquía. Su orden tenía mucho caos en reposo. Cantaba con la
magnífica y única libertad de aquél que sabe que es incapaz de corromper su
congénita integridad cultural y su expresión, cante y forma de moverse bajo las
tablas permanecerán siempre como otros tantos paradigmas de identificación con
el primario y soberano embrión artístico del flamenco. Él, como los santos y
los tocados por la mano de Dios, no entendía ni de razón, lógica o pensamiento
metafísico; lo suyo era la comunicación pura, la sensibilidad extrema y la
identificación total con su naturaleza andaluza, jienense-jerezana y flamenca. A los nueve años andaba bailando por calles y
tabancos, junto al también cantaor y bailaor Romerito. Cantaban uno u otro,
indistintamente, y después pasaban la gorra. Así los descubrió un día el más
famoso representante de los flamencos y los contrató para un tablao de Jerez.
Visto en perspectiva, muchos estudiosos de la materia y otros
tarados como yo que hemos tratado de reconstruir la vida de Juanito, hemos
entendido que era imposible que cantara mal porque no aprendió nunca a cantar
mal. De la misma manera, no se puede decir jamás que no fuera verdadero, que no
fuera auténtico, por la sencilla razón de que estaba incontaminado, por la
sencilla razón de que se mantenía en estado de pureza, de inocencia flamenca
sin influencias perniciosas para su arte. Él sólo había vivido flamencamente.
¿Aprendió a cantar en alguna etapa de su vida? Él no necesitó aprender; él era
el cante, su cante. Su importancia artística está fuera de ningún tipo de calificación y el
lenguaje queda inerme en su tarea de explicar cómo su voz llevaba el son, el
júbilo y el dolor de su raza dentro de la carne, siendo ejemplo máximo de esa
tendencia a lo espiritual que caracteriza lo verdaderamente jondo, pues aunque
dejara de pronunciar un verso entero de la debla o el fandango no importaba
pues su sentido quedaba adivinado e intuido, explícito en el quejío e implícito
en lo embrionario, ya que así suplía a la palabra rebasando su significado en
grandeza expresiva a fuerza de pureza y atavismo.
Respecto al General Julio, demasiado han dicho y especulado
sobre él historiadores de todo tipo y condición tras la recién estrenada
democracia y no es mi menester, siendo ya tan viejo como soy, referirme a todo
aquello de nuevo, siendo su vida sobradamente conocida por todos. Mi propósito
no es repetir su historia. Digamos que de los días y las noches que lo
componen, sólo me interesa una noche; y es que su vida, como tantas otras,
puede resumirse en una sola noche, siendo el resto de su vida alcance de otras
materias ajenas a la literatura y materia de las ciencias sociales, pues al
General Julio lo esperaba secretamente en el porvenir una lúcida noche fundamental:
la noche en que por fin se vio a sí mismo, la noche en que por fin escuchó su
nombre. Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un instante
de esa noche, porque los actos son nuestro símbolo. Así, de lo general a lo
particular y de lo particular a lo universal, se desarrolla esta historia.
El día que desembocaría en aquella noche había comenzado con
una cita con Marisol Rodriguez, guapa y morena como ella sola, con quien el
General Julio, que andaba de permiso por unas semanas, tenía intención de
mantener relaciones sexuales extramatrimoniales, algo no muy bien visto por
determinados círculos de aquellos años pero que era intrínsecamente necesario
para ser un verdadero militar como Dios manda, según pensaba el propio General
Julio. Marisol, que se había trasladado
a Madrid desde Ronda en 1922 en busca de trabajo, era de madre gitana y padre
payo y era una gran aficionada al flamenco, a la tauromaquia y, en general, a
todas esas costumbres andaluzas fuertemente atacadas ya entonces por la conocida
como Generación del 98 y, en particular, por Eugenio Noel, al que sin duda creí
ver en un momento de la memorable noche en el Café, quizás una parada más en su
campaña antiflamenca. Se decía del padre de Marisol que había sido uno de los
últimos bandoleros de Lucena muerto por una generosa aplicación de Ley de
Fugas, como fueron asesinados otros anarquistas y revolucionarios en los años
20.
En todo caso los propósitos del General Julio con la guapa
Marisol iban mucho más allá del flamenco y los toros. Siendo su propósito el más universal de todos
entre los seres humanos, no se le ocurrió mejor manera de llegar a él que
aceptando todo lo particular que Marisol le ofrecía en su día a día. Tras
haberse dejado llevar por ella al Circo Price, que además de sus famosos espectáculos
circenses empezaba a ofrecer recitales de flamenco, a una actuación de Pastora
Imperio y Pepe Pinto, y al Teatro Lara a un espectáculo de ópera flamenca (que
ya a mediados de los años 20 empezaba a estar de moda cómo género, intentando
así evitar la alta tributación que se hacía sobre los espectáculos de
variedades cambiándole la denominación por la de ópera), el General Julio
pretendía ir con Marisol a un sitio más íntimo donde pudiera meterle mano. Y
sí, es cierto. Ya en aquellos años el esplendor del café cantante iba
decayendo. Pero aún quedaba pureza y rasgo propio en aquella España ya
convaleciente y aquella noche bien se pudo ver la grandeza de esa
intelectualidad que aún se reunía casi en familia para bailar, tocar y escuchar
lo más profundo y oscuro de la condición humana. Y entre todos ellos, un café
cantante seguía sobresaliendo sobre los demás en materia de buen gusto y
autenticidad, el Café Chinitas.
La enumeración bastará para que se hagan una idea aproximada
del local, pero tendrán que excusar mi incapacidad para explicar con un
lenguaje sencillo la grandeza del lugar. Para empezar y como reseña más
importante he de decir que el Café de Chinitas era, en primer lugar y por
encima de todo, un lupanar. En la intimidad de la oscuridad de las esquinas del
Café de Chinitas ocurrieron todo tipo de inmoralidades durante los años que se
mantuvo abierto y el General Julio quería aprovechar que allí se celebraban los
espectáculos flamencos como excusa para llevar a su chica a un sitio como ese
donde la perversión sexual y la obscenidad pública estaban, a todas luces, no
sólo permitidas sino ampliamente aceptadas e, incluso, aprobadas y celebradas
en su amplia mayoría. Cedo aquí mi palabra a una reputada revista literaria de
la época para que se hagan una idea física aproximada del local:
“Era un local reducido.
Y así como las tejas de la cubierta se distribuían en diez segmentos
irregulares que casi le dan la forma decagonal, el salón público, elevado en la
primera planta, era casi un círculo pentagonal tan mal diseñado como peor
enlucido. El escenario era de modestas dimensiones y a sus lados se abrían seis
palcos, en realidad verdaderos reservados para gentes con ganas de nocturna
jarana con presencia femenina. Carecía de camerinos y los artistas, hombres o
mujeres, tenían que ataviarse y desvestirse amparados por un sistema de
cortinas y lonas que nadie custodiaba. El piano quedaba a pie de escenario y el
público se acomodaba en veladores situados de manera que, por sus estrechos
pasillos, pudieran transitar activos camareros de grandes y redondas bandejas,
largas patillas y engomados bigotes”
¡Oh recuerdos, volved a mí e iluminadme una vez más, pues os
necesitaré en todo vuestro esplendor para explicar todos aquellos sentimientos
maravillosos y extraordinarios que vivimos aquella noche!
¿Cómo explicar que aunque hace tanto tiempo de todo esto yo
aún vivo en el recuerdo de aquella noche, como si hubiera sido ayer y no hace sesenta
años cuando sucedió todo?
Recuerdo perfectamente a todas las personas que había esa
noche en el Café de Chinitas y no es sino esa perfección en el recuerdo la que
me advierte de la posibilidad de estar inventándomelo todo. Me veo a mí mismo,
joven y apuesto, fumando un pitillo mientras cruzo el pasaje para llegar a la
plazuela donde se ubica el Café de Chinitas, la ropa oreándose en los balcones
y las cabezas de las muchachas asomadas para vernos a nosotros, tan osados,
chulos, farrucos y valentones como éramos entonces, pavonearnos mientras
apurábamos un cigarrillo. En la puerta estaba, reconocible como era, un joven granaino
que se retocaba el sombrero antes de entrar. Se trataba de Federico García
Lorca. Junto a él, sonriente, se encontraba Manuel de Falla. Los saludo a los
dos y me dispongo a entrar.
Ya en el interior del local, recuerdo tan bien la atmósfera
cargada de humo que se respiraba dentro como la fuerte impresión que me produjo
la entrada de un militar acompañado de una preciosa mujer de ojos verdes y piel
tersa y morena. Le veo pedir vino fino para los dos, que vale siete pesetas, y
me sorprendo, pues en aquel local se llevaba más la media botella de machaco, a
tres pesetas, o el simple café con espectáculo, a peseta y media. Les observo
en el vestir y en el andar mientras van a uno de los reservados y me llaman
someramente la atención, no sé muy bien por qué. Debió ser Manuel Altolaguirre
o quizás José María Souvirón quienes me hicieran llegar una pequeña reseña de
los recién llegados ante mis preguntas: por lo visto el apuesto militar era el
General Julio Sánchez de la Riba, bastante conocido ya por entonces para todos
excepto para mí, y su preciosa acompañante era Marisol, que por lo visto era
una habitual en el Café de Chinitas, si bien yo nunca pensé que pudiera
tratarse de una puta a pesar de su tez morena y aspecto gitano parecido al de
las chicas del Café de Chinitas. Lo que sí recuerdo es que al verla sonreír me sentí
irremediablemente atraído hacía ella, y me prometí a mí mismo que sería mía.
No recuerdo del todo quiénes fueron los que actuaron antes de
Juanito. Era, sin duda, un buen cartel el de aquella noche, pero todos, y aquí
incluyo a los propios artistas, esperábamos ansiosos el momento en que
apareciera Juanito. Creo recordar que primero desfilaron por el escenario la
Rubia de Málaga e, incluso, el Mochuelo, el rey de la farruca, ofreciendo a los
asistentes un dúo que nos dejó ciertamente asombrados ante la fuerza y el
misterio que se percibía en aquel cante puro, adobado con estremecedoras melismas
y compás con el característico quejío y voz rota y redonda de la Rubia de
Málaga para terminar la actuación el Mochuelo con una de sus personales
malagueñas excelentemente interpretada. Los aplausos no se hicieron esperar y
los siguientes espectáculos fueron igualmente exitosos.
Aún recuerdo cómo bebíamos y nos abrazábamos entre todos
nosotros. Recuerdo mi envidia al mirar como el General Julio metía mano a Marisol y como me bebía de
trago el vino para intentar en vano olvidar y posteriormente seguir bebiendo,
observando y por ende odiando a aquel señor, que aprovechaba los aplausos para
acercar sus morros a los de ella y tocar su culo y pechos sin atender en lo más
mínimo a aquella música celestial que brotaba de aquellas almas benditas. Ya
había decidido en mi borrachera enfrentarme a aquel señor, que reía cuando no
había de reír y hablaba cuando no debía hablar mientras no mostraba ninguna
atención al cante y al toque, para mostrarle mi amor a la gitana cuando, de
repente, se hizo ese algo en ocasiones imposible que es el silencio y hasta el
mismo General se calló ante la figura enjuta, flaca y morena de Juanito que
subía, como perdido, al escenario y cantaba una seguiriya, con Pepe de Barranco
al toque.
Hizo Juanito un abuso de apoyatura literaria en esa
seguiriya. Su recitación fue cansina, inarmoniosa y, sobre todo, extraflamenca,
malbaratando lo que realmente interesaba de él, que era el cante puro y sus
últimas descargas emocionales. Los oyentes permanecieron callados y Juanito
terminó de cantar en medio del silencio, sin aplausos. Sólo, y con sarcasmo, un
hombrecillo, que en mi recuerdo se configura como Emilio Prados, debió gritar:
¡Viva París! Como diciendo que aquí no importaban ni las facultades ni la
técnica sino que lo que iban a valorar era otra cosa. Entonces Juanito se
levantó como un loco, se bebió un vaso de cazalla y comenzó a cantar por lo
vivos y por los muertos, sin voz, sin aliento, sin matices…pero con duende.
Y comienza aquí mi desesperación como escritor. La mera enumeración de lo que allí pasaba
hará a cada uno configurarse la idea de lo que pasó en aquellos momentos
únicos, pero deberán perdonar la imposibilidad de comunicar cualquier parecido
con la realidad, con ese duende furioso y abrasador que latía en esa voz
desgarrada para aquellos exquisitos que estábamos en el Café de Chinitas que
pedíamos tuétanos de formas, música pura y sin facultades pero que luchara a
brazo partío, como ese chorro de sangre digna por su dolor y sinceridad que era
su voz y que se abría en nuestras entrañas para quedarse para siempre, para que
recordáramos nuestras tristezas y dolores y las propagáramos como formas
artísticas que eran.
El “ay” profundo y prolongado con el que comenzó, el bendito
quejío, fue más allá de melismas, florituras y giros vocales. Juanito sacó su
rasgo, y estilizó su forma de gritar, dibujando con la voz lo que sentía su
alma desdichada. Todos entonces conocimos nuestras tristezas más absolutas y
perpetuas y la expulsamos juntas en el quejío, como expresión artística
imperecedera, para continuar volviéndonos, simplemente, locos.
Y es que su voz afillá y enjundiosa nos volvió a todos locos.
Recuerdo cómo nos quitábamos a tirones la ropa y nos mirábamos los unos a los
otros, mientras entrecerrábamos los ojos para imaginar formas e imágenes
divinas, para vernos a nosotros mismos y para ver a la eternidad y al duende.
Todos nos abrazábamos, nos besábamos y perdíamos la consciencia por momentos. Y
sí, Eugenio Noel también lo hacía, por mucho que maldijera luego. Juanito cantaba
por todos y todos nos desnudábamos para besarnos y meternos mano. Recuerdo las
escenas de sexo desenfrenado, las miradas, las palmas, los bailes y los calores
mientras encontrábamos lo que queríamos ser en el duende bendito que nos unía a
todos en la catarsis.
¿Y qué es el duende, se preguntarán, qué cojones es el
duende? No es reír ni llorar, sino las dos cosas a la vez. No es soledad sino
unión y es todo y de todos pero individual, único e intransferible. ¿Qué es, pues,
el duende? El duende era aquello, mi señor. Era ese momento. Era no entender
nada pero reír y llorar. Saber que todo ha merecido la pena y entender por un
momento que, pese a las imperfecciones y las contradicciones, la vida es, a
veces, perfecta. Era el momento del duende, cuando tuvo lugar la perfección
artística y Juanito alcanzó los límites del trance y nos transmitió una carga
emocional de tal naturaleza que nos arrastró al paroxismo, límite con la
locura, que hacía que nos arrancáramos los unos a los otros la camisa a
tirones, nos achucháramos con mujeres y hombres y nos secáramos, todos, los
lagrimones a manotazos.
Pensándolo con más tiempo he comprendido que Juanito era un
profeta. Él vivió todo aquello con la naturalidad del que vive en ese estado
perpetuamente. Él tenía comunicación directa con el duende y nos lo hacía
llegar a nosotros, los demás, actuando de intermediario para que llegáramos a
nosotros mismos. Juanito debió sentirse como si no existiera, con su mente
despojada de ataduras y vacía de contenido limitándose a contemplar de forma
maravillada y respetuosa todo lo que sucedía, llegando a la excelencia sin el
menor esfuerzo y transmitiéndonos a todos la buena nueva en forma de la
sensación de alegría espontánea característica de ese tipo de momentos en la
que se produce un cierto rapto de nuestro consciente para adentrarnos en las
arenas movedizas de nuestros deseos más oscuros y profundos.
El mensaje del profeta fue llegando a cada uno de los
presentes y nos transformó en función de nuestra sensibilidad y empatía. Hubo
un caso especialmente paradigmático. Se trata, en efecto, del General Julio,
motivo de esta historia y de mi vida.
El General Julio debió verse a sí mismo reflejado en cada punteo
de la guitarra y en cada melisma de Juanito. Debió comprender la tristeza de su
vida en el quejío y verse a sí mismo, miserable y débil, en cada seguiriya.
Debió descubrir que en su interior había también pureza y amor, y debió
entender que debía haber un cambio en su vida, que lo llevara a otra cosa, no
sabía si diferente o no. Descubrió que el Dios en el que había creído toda su
vida no le llegaba a ese conocimiento y felicidad que alcanzaba en ese momento
y se vio, de repente, embutido en la espiral de contradicciones que era su vida
y sus actuaciones, con una sensibilidad extrema demostrando poseer un duende
exquisito y único, equiparable al de Goya, Rafael el Gallo o el mismo Lorca, y
que lo llevaba a examinarse a sí mismo con una crudeza difícilmente asimilable.
En cuanto Juanito comenzó el cante, el General Julio apartó
sus manos de Marisol y su atención se focalizó tanto en la figura y cante de
Juanito que perdió la noción del tiempo y del espacio. Sus ojos se abrieron y
no parpadeó mientras se daba cuenta de todo. En un momento dado, cerró los ojos
y comenzó a bailar, como nunca había hecho, en una expresión genuina y
auténtica y pensó e imaginó como nunca había hecho ni haría. Lo que no paró de
hacer fue reír y llorar. Reía y lloraba, reía y lloraba y eran indistinguibles
el lloro y la risa, unidos de la misma manera fraternal e indisoluble en la que
pronto se unirían el General y Juanito. Y es que el General, tras su baile, comenzó
a darse cuenta de que era Juanito y de que Juanito era él y de que era capaz de
sentir todo eso y transmitirlo y de que él era mucho más de lo había sido hasta
ahora y comenzó a identificarse de una manera absoluta con el profeta que lo
iluminaba hasta que, en un instante tan mágico como precioso y efímero, ambos
se convirtieron en la misma persona y se trasladaron la felicidad secreta para
aquellos que no gozan de esa sensibilidad.
Juanito y el General Julio pueden parecer antagónicos. Sin
embargo, a los dos les arrebató un ímpetu secreto más hondo que la razón, y los
dos acataron ese ímpetu que no hubieran sabido justificar. Acaso las historias
que he referido son una misma historia. Cuando el profeta, en un momento de la
actuación, vio la expresión de Julio, se sintió absolutamente identificado con
ese alma y supo, en ese momento, que ellos dos eran la misma persona y que su
mensaje había sido transmitido a aquel señor que reía y lloraba y que lo
comprendía perfectamente, como el alma gemela que era, y que podía transmitir
su mensaje de felicidad a los demás y seguir viviendo como había hecho hasta
ahora.
Juanito acabó y el más absoluto mutismo se instaló en la
sala. Nadie aplaudía, ni decía nada por miedo a romper el instante mágico,
porque todos los allí presentes éramos conscientes que lo que acabábamos de
vivir no era digno de un aplauso o de algo tangible, sino de algo que no éramos
capaces de ofrecer. Todos, incluido Eugenio Noel, llorábamos en silencio y, por
nosotros, este silencio hubiera durado horas. Los otros artistas se mantuvieron
en el lateral del escenario religiosamente compartiendo nuestra pena al acabar
el espectáculo y Juanito, entre tanto, se mantenía erguido, distante y
abstraído.
Fue el General Julio el que interrumpió el silencio instalado
al desplomarse del palco al escenario en una total inconsciencia y caer
violentamente encima de Juanito, que cayó fuertemente al suelo. La proximidad
de la muerte nos hizo reaccionar. Intentamos reanimar de todas las maneras posibles
al General Julio. Finalmente despertó, ante el alivio de todos.
El General Julio estaba aturdido y fuera de lugar. No quiso
saber nada de nadie y rechazó a Marisol y a todos los demás para posteriormente
marcharse, renqueante, del Café de Chinitas y abandonar la plazuela y volver a
su casa.
Aún recuerdo salir del local y seguir al General Julio con la
mirada mientras abandonaba mi horizonte visible. Quise desde entonces creer
que, al acabar el recital, el General se vio enfrentado directamente con la
realidad de su existencia y no fue capaz de afrontarla, así que se desmayó y se
salvó del enfrentamiento que le suponían sus deseos con dicha realidad. Dícese que fue el General Julio quien cerraría no muchos años más
tarde el Café de Chinitas alegando que era inmoral, y no me extrañaría nada,
pues, en su más remoto inconsciente, le recordaba quién era él realmente y lo
que había disfrutado y descubierto aquella noche. Esto era demasiado para él,
acostumbrado a otro tipo de vida, pero dotado de un duende oculto que, aunque
no aflorara más, demostró ser inmenso y oscurísimo, como las razones del alma
humana, y que lo hicieron convertirse, aún por una noche, en Juanito Pinto de
Gloria y descubrir, en su interior, lo que él era, en lo que él creía y, en
definitiva, su religión, por la que hubiera muerto sin duda aquella noche.
Pero, ya se sabe, morir por una religión es más simple que vivirla con plenitud
y eso es algo que el General Julio no fue capaz de asumir.
Nada más soy capaz de recordar de aquella noche. Ese olvido,
ahora insuperable, fue quizá voluntario; quizás las circunstancias de mi
evasión fueron tan ingratas que, en algún día no menos olvidado también, juré
olvidarlas.
¿Y en cuanto a mí, qué decir? Yo, escritor andaluz amargado,
sé que estuve allí en el Café de Chinitas y asistí a todo ese espectáculo. Vi
el cante, la expresión de locura, la catarsis y la evolución de aquellos dos
hombres. Las biografías y demás, como todas las cosas bonitas que nos hacen
levantarnos de la cama, son, cómo decirlo, literatura. Nunca volví a ver a
Juanito ni al General Julio ni supe nada de ellos. Quizás, por el alcohol y la
distancia en el tiempo que lo desfigura todo, ninguno de los dos se llamara
así, los hechos no fueron tal y como los he narrado o incluso alguno de los
personajes no existiera jamás. Pero sí sé que aquel momento me salvó la vida y
fue el que me recordó, porque he debido de tener ese duende dentro siempre de
mí, que yo debía escribir, adentrarme en mí mismo y salvarme a mí mismo de la
tediosa realidad de mi existencia. Se ha dicho en repetidas ocasiones que
Juanito, analfabeto como era, no era más que un engañabobos perteneciente a la
fanfarria popular, burda y dictatorial de la época, amén de las historias que
lo sitúan como un maltratador y mujeriego; no obstante la historia ha situado
al General Julio como uno de los fascistas más represivos del Régimen, un
hombre que posteriormente participaría en la matanza masiva de niños de la
carretera de Málaga-Almería y que ordenaría ejecutar numerosas sentencias de
muerte. Todo eso no repercute a esta historia y es sólo una parte de la verdad.
Que la plenitud de sus vidas no hayan sido todo lo dignas que exigen la
decencia y lo políticamente correcto no significa que en aquel preciso instante
ambos dos no lo hubieran entendido y merecido todo, cual profetas plenamente
identificados consigo mismos y poseedores de la verdad más absoluta, aunque
luego no fueran quizás capaces de plasmarla en su día a día. Y si bien un
instante es menos que todas las horas de un hombre eso no quita que un instante
no justifique todas las horas de ese mismo hombre.
Respecto a los insultos e injurias de Eugenio Noel acerca de
lo acontecido aquella noche, qué quieren que les diga, sólo puedo perdonarle
por no ser capaz de sentir la admiración que yo siento por ese arte y esos
individuos, a los que llamo ídolos y razón de mi existencia.
Los ídolos, ya saben
ustedes, son mentira. Pero se trata de una mentira dulce. Así que vale la pena
seguir su pista, aún a fuerza de inventársela por momentos, pues estar cerca de
ese tipo de personajes es romper el mito y descubrir que todo es falso. La
negativa del escritor a aceptar las cosas tal como son…todo reinventado,
incluido él mismo.
Gracias a Dios, no hay verdad más importante, interiorizada y
auténtica que mi desfigurado falso recuerdo de lo que yo viví aquella noche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario